«Este libro es
una advertencia. Y así debería ser leído». Esto afirma el editor de Península,
Manuel Fernández Cuesta. También apunta con gran acierto que «Desde Desinformación (7ª edición), hasta este
nuevo trabajo sobre tecnologías de la información, La comunicación jibarizada, Serrano desvela la manipulación, la
reducción del pensamiento a tópicos y la ceguera, interesada, ante el empuje
del high-tech. Las herramientas
modernas, los diferentes canales, son útiles y ágiles, pero es necesario
valorarlas en su justa medida para evitar que la comunicación, y la
información, sean solo el reflejo de lo emocional, la subjetividad y el mundo
virtual.»
Estamos tan
ocupados, distraídos o abrumados por la información que nos llega que resulta
difícil darnos cuenta de la forma superficial y jibarizada que adopta y del modo
en que influye en nuestra manera de consumirla e interiorizarla. Los contenidos
son instantáneos, sensacionalistas, emotivos, huecos. El resultado de este
cotidiano ejercicio es el destierro de la profundización, pérdida de la
capacidad autónoma de reflexión, incapacidad para la elaboración independiente
de conclusiones y, por último, ausencia de una
mirada crítica de los acontecimientos. La comunicación jibarizada. Cómo la tecnología ha cambiado nuestras mentes, del periodista Pascual Serrano, pretende, sencillamente, advertir
de algunos peligros y explicar que está provocando en la ciudadanía la
aceptación pasiva y sumisa de esta tecnología. Un periodista, Serrano, empeñado
en mantener alta la llama del rigor y de la información de calidad, la
información que requiere, en principio, una sociedad madura y democrática.
![]() |
Pascual Serrano |
Sobre el autor
Pascual Serrano
(Valencia, 1964), es periodista especializado en política internacional y
análisis de los medios de comunicación. En 1996 fundó, junto con un grupo de
periodistas independientes, Rebelión
(www.rebelion.org) que funciona como diario alternativo en Internet. Entre 2006
y 2007 fue asesor editorial de Telesur.
Colabora habitualmente en Le Monde
Diplomatique, además de otras publicaciones españolas y latinoamericanas.
Entre sus libros destacan Medios
violentos. Palabras e imágenes para
el odio y la guerra (2008), Desinformación
(Península, 2009, 7ª edición), Traficantes
de información (Akal, 2010), ¿El
mejor de los mundos? Un paseo crítico por lo que llaman democracia (2011) y
Contra la neutralidad (Península,
2011).
(Fuente: Editorial)
No hay comentarios:
Publicar un comentario